![]() El libro La gruta no tiene límites. Arquitectura sagrada y comunitaria de las grutas de Lourdes en Chile fue presentado el pasado jueves 2 de octubre en el Santuario de la Gruta de Lourdes de Quinta Normal, con la participación de la alcaldesa Karina Delfino, el Dr. Luis Bahamondes —director del Centro de Estudios Judaicos de la Universidad de Chile—, junto a los autores, editores e investigadores de Fundación Aldea. La publicación impulsada por Fundación Aldea y financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, convocatoria 2024, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ofrece una mirada inédita sobre cómo esta tradición mariana nacida en Lourdes, Francia, en 1858, se arraigó en el paisaje cultural chileno. Ya se puede descargar gratuitamente una copia digital del libro en www.arquitecturasagrada.cl/ |
|
El jueves 2 de octubre se lanzó el libro La gruta no tiene límites. Arquitectura sagrada y comunitaria de las grutas de Lourdes en Chile, fruto de una investigación inédita sobre la arquitectura y el valor cultural de estas manifestaciones religiosas en el país. La publicación, desarrollada por un equipo de investigadoras e investigadores vinculados a la fundación Aldea, es el resultado de cinco años de trabajo y busca mostrar cómo una tradición mariana nacida en Lourdes, Francia, en 1858, se ha arraigado en el paisaje cultural chileno. El proyecto fue impulsado por Fundación Aldea y financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, convocatoria 2024, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El estudio recorre la expansión global de la devoción a la Virgen de Lourdes y analiza sus cinco símbolos centrales —el agua sanadora, la roca protectora, la luz de las velas, la procesión multitudinaria y la búsqueda de alivio de los enfermos—, que en Chile fueron primero promovidos por las élites y luego apropiados por comunidades de todo el país. Hoy existen centenares de representaciones de la gruta de Lourdes, muchas de ellas en lugares apartados, donde funcionan como santuarios comunitarios. “El libro demuestra que las grutas, antes de ser católicas, son lugares sagrados que conectan con antiguos cultos prehispánicos y con arquitecturas simbólicas de protección y fertilidad”, afirma Soledad Díaz de la Fuente, una de las autoras de la investigación. |
